sábado, 20 de marzo de 2010

Nuestro Caribe norte tiene una influencia afro antillana que logra encantar al que coloca los pies sobre sus tierras, es una zona comprendida desde el Rio San Juan hasta la cuidad de limón en este trayecto usted podrá disfrutar de sitos de gran atracción para el visitante como lo son Barra de Colorado y Tortuguero. No presenta una estación seca definida pues las lluvias se mantienen durante casi todo el año entre los 100 y 200 mm en los meses menos lluviosos. Presenta un bosque tropical muy húmedo.
ALGO DE HISTORIA:
En la época precolombina el territorio que actualmente ocupa la provincia de Limón, estuvo poblada por aborígenes de los grupos llamados Huetares, Suerres, Pococis, Tariacas, Viceitas, Terbis: los cuales conformaron tres principales poblaciones, denominadas Suerre, Pococí y Tariaca, las cuales agruparon varios poblados.
La primera comprendió las llanuras de Tortuguero y Santa Clara; probablemente desde el río Colorado hasta el Pacuare. La población Pococí considerada de mayor extensión y población. Estuvo situada entre la anterior y Triaca, constituida por los pueblos de Querria, Auyac, Bijara, Cocuepa o Bucaraca y otros. La última población localizada al sureste de Pococí, entre los ríos Matina y Telire, estuvo comprendida por los pueblos Minón, Tureraca y Duque iba.
En 1502 cuando Cristóbal Colon llego a la isla Uvita en aquel entonces se llamaba Quiribi comprobó que realmente se encontraba en un paraíso de belleza y riqueza natural.
Esta isla fue declarada Monumento Nacional en 1985; debido a que es el primer lugar donde llego Cristóbal Colon cuando toco tierra costarricense.

Hubo una fuerte inmigración de negros procedentes de Jamaica, quienes de mano del blanco han creado centros de población en lo que hace 100 años era selva virgen.
En 1950 se inicia la construcción de la carretera que uniría las ciudades de Limón y San José; obra que fue inaugurada en 1969. En 1977 se inicia la construcción del complejo Moin y finaliza en 1979.


El nombre del cantón según una versión popular, se refiere a que cerca de donde hoy se encuentra el edificio de la Gobernación existió un árbol de limón. Como en el lugar no existía otro árbol de limón, a él llegaban los habitantes del mismo para recoger sus frutos y hacer sus remedios contra enfermedades. Se hizo tan popular y conocido el tal limonero que comenzó a utilizarse como punto de referencia por parte de los pobladores de la región, por lo que en octubre de 1852, cuando se emitió el decreto para habilitar el puerto para el comercio, se designó oficialmente con el nombre de Limón.


La Costa Caribeña Norte de Costa Rica, esta ubicada dentro de la provincia de Limón, es una bella área alejada con densa vegetación, ríos serpentareos, gloriosas lagunas y hogar de la más exótica vida salvaje y la flora en el país. Este es uno de los pocos lugares en Costa Rica donde las tortugas vienen a anidar en la tierra, además esta parte del país es el sueño para los amantes de la pesca deportiva con grandes escuelas en el sector atlántico de sábalo y robalo que se encuentran en los ríos a o largo de la costa.
La Refugio de Vida Silvestre Barra del Colorado y el Parque Nacional Tortuguero se han convertido en destino popular para el eco-turista y aventureros, cabe mencionar que el transporte hacia estas áreas es limitado, solo se puede accesar por bote o una pequeña avioneta. Esta zona tiene grandes extensiones de tierras bajas de selva virgen y es la nidificación de cuatro de las ocho especies de tortuga marina en el mundo.
El territorio limonense esta cubierto por espesa vegetación. Las alturas de Limón varían entre los 0 metros y los tres mil metros. EL clima es agradable, pero sin llegar a las temperaturas excesivas. La poblac
ión es muy heterogénea, aquí hubo una fuerte inmigración de negros procedentes de Jamaica.
En Limón se localiza el hospital Tony Facio y la clínica La Fortuna; lo mismo que un Centro Regional de la Universidad de Costa Rica y Centro Regional del INA; así como el Monumento Nacional Isla La Uvita; y el Edificio de Correos y Telégrafos, donde se ubica el Museo Etnohistórico declarado guía de interés histórico y arquitectónico.

Actividades económicas:
La provincia de Limón es una tierra rica en recursos: se da la explotación agrícola se cultiva el banano, el cacao, el bambú, plantas ornamentales, piña y otras frutas. Además la ganadería de leche y carne son actividades de gran importancia. En Limón se ubica la Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE) y el complejo portuario de Moin. En esta provincia casi toda la actividad económica- portuaria y comercial del país a través de las importaciones y exportaciones. Es la región más productiva y la mas rica en suelo y subsuelo. La pesca deportiva también es una de las actividades más principales.






RITMO CALIENTE
Una de las manifestaciones culturales más importantes del país, es el famoso carnaval de Limón, que rescata las antiguas tradiciones afro antillanas.
Esté se realiza en el mes de octubre de cada año a lo largo de una semana, pues es una época en la que las lluvias cesan y dan paso a la fiesta.
Cuando esto sucede, la música y los vistosos bailes de comparsas o agrupaciones de bailarines se lanzan a las calles y las toman al ritmo de tambores africanos.
Esta fiesta se prolonga hasta el amanecer y en ella sobresalen los llamativos trajes y la danza de los distintos grupos participantes.


Accesos
La principal ruta de acceso a Limón es la carretera Braulio Carrillo. Esta es amplia y rápida. Otra vía es la que lleva de San José a Turrialba y de allí a Limón. Por años, este fue el único camino para llegar al litoral Caribe y aunque en el presente no es la principal vía, aún conserva un buen atractivo: brinda a los turistas la posibilidad de apreciar, a lo largo de su trayecto, escenas pintorescas y una hermosa vegetación.
Tortuguero es un acceso posible en solo 30 minutos si lo hace por avión. Empresas como Travel Air, Aero Costa Sol y Sansa ofrecen este servicio.
Sin embargo, llegar al lugar también es factible por lancha. En este caso hay que tomar una embarcación en Moín o en algunos ríos como el Sarapiquí.
Para llegar a Limón también se puede ir en autobús, existen cinco empresas que brindan un servicio constante.
ATRACTIVOS DE LA ZONA:
En Limón se puede encontrar una diversidad de acogedores hoteles que casi no han alterado el paisaje natural del área, restaurantes, servicios médicos, teléfonos, calles asfaltadas y otras facilidades.
Además es probable visitar el muelle en el que los amantes de la pesca gustan de practicar su gran pasión, y quienes lo prefieran pueden caminar junto al rompeolas para escuchar el clamor del mar rompiendo contra la tierra.


La fórmula de la diversión se amplía con la existencia de mágicas, pacíficas y tranquilas playas cercanas al parque central de Limón, tales como Moín y playa Bonita, conocida internacionalmente por sus facilidades para practicar surf. Las playas de esta región están rodeadas de cocoteros o yolillales y encierran una gran biodiversidad.
El Caribe está lleno de costumbres, festejos de gran colorido y sabrosos ritmos. Destacan el carnaval, el Calipso y el reggae, al igual que una rica variedad de platillos y un mágico idioma; mezcla de español, inglés criollo y vocablos indígenas.



La gastronomía local, por ejemplo, refleja la mezcla racial y cultural predominante en la zona. Sus exquisitas comidas incluyen el "rice and beans", el "pan bon", el "patí", el agua de sapo, las galletas de jengibre y la sopa de vegetales con pescado y otros productos marinos llamada "rondón".
Boulevard: un magnífico paseo peatonal de cuatro cuadras. Se inicia en la avenida 2 y concluye en el Tajamar. Allí hay un anfiteatro, desde el que se observa la isla Quiribrí.









PARQUE NACIONAL BARBILLA:
Se ubica 25 Km al este de la ciudad de Turrialba, en las Provincias de Cartago y Limón. Tres kilómetros al este de la ciudad de Siquirres y sobre la carretera a Limón, se encuentra la entrada principal del Parque. El territorio del Parque colinda con la Reserva Indígena Chirripó, donde habita el segundo grupo étnico más numeroso del país: El Cabécar.
Por sus bellezas naturales Barbilla es catalogada parte de la reserva de la Biosfera de la Amistad, sitio declarado por el Organismo de Naciones Unidas para le Educación y la Ciencia (UNESCO) como un sitio de patrimonio Mundial. Es uno de los pocos lugares en donde aún se encuentran representadas las cinco especies de felinos. Proteje una zona natural que no ha sido alterada por el hombre.El Parque Nacional Barbilla está cubierto de bosque virgen ubicado dentro de las Zonas de Vida Bosque Tropical Húmedo y Muy Húmedo, con rangos altitudinales de entre los 110 hasta 1617m donde se ubica el cerro Tigre.





FLORA Y FAUNA
El área se ha conservado casi en su totalidad debido a su localización de dificil acceso. Zona muy lluviosa con una precipitación promedio de más de 3000 mm al año, con terrenos muy quebrados.
El parque está compuesto principalmente por el bosque tropical húmedo virgen, típico de la región, de entre los 200-1600 metros sobre el nivel del mar, también hay bosque pluvial premontano, la vegetación es abundante debido al clima. Algunas de las especies más llamativas son el roble encino, la fruta dorada y el amarillón.
Por la poca intervención del hombre en este lugar los ecosistemas se mantienen y la fauna es muy variada, se pueden observar especies como: jaguares, pumas manigordos, cauceles, tigrillos, dantas, sahínos, pacas, cabros y perros de agua. Cuenta con 60 especies de mariposas y unas 200 de aves.

-------------------------------------------------------------------------------------------------



Parque Nacional Tortuguero
Se encuentra ubicado en la región del Caribe costarricense, 80km al norte de la ciudad de Limón. Uno de los motivos de su creación fue la protección de la tortuga verde (Chelonia mydas), ya que esta es el área de desove más importante en el Caribe occidental.Presenta un bosque tropical muy húmedo, que hace apenas 50 años cubría prácticamente la totalidad del noreste de Costa Rica,con una temperatura promedio anual de 26ºC y una precipitación anual que oscila entre 4.500 y 6.000 mm. Abundan los ríos, canales y lagunas, que son utilizados tanto por los pobladores como por los turistas para navegar por el parque. Estas vías de navegación sirven como ventanas a través de las cuales puede admirarse la exuberante flora y fauna del lugar.

Flora:
En él podemos encontrar más de 400 especies de árboles y alrededor de 2.200 especies de otras plantas, gracias a la gran variedad de ambientes presentes, entre ellos los siguientes: la vegetación costera típica del Caribe, con especies como la uva de playa y el icaco. También es común la palma de coco, una especie originaria de la India. Allí es común encontrar árboles como el sangrillo, el cativo, el gavilán y el popo joche.En las zonas inundables crece la palma de yolillo, que llega a formar bosques puros conocidos como yolillales. En lugares con aguas más profundas se encuentra vegetación flotante, principalmente el lirio acuático y los helechos acuáticos.En áreas con suelos no inundables, como en Lomas de Sierpe, con alturas de hasta 311 msnm, crece el majestuoso Bosque Tropical Muy Húmedo, en el que la precipitación anual promedio es cercana a los 5.000 mm. Este bosque tiene una extraordinaria diversidad de flora; entre los árboles más característicos podemos observar el pilón, el canfín, y el jícaro de montaña.
( palma viajera)



Fauna:




En el parque existe una gran variedad de fauna, que incluye mamíferos en peligro de extinción, tales como el jaguar, el manigordo, la danta (que es el animal más grande de las selvas tropicales de América), en manatí, el tolomuco, el perezoso y tres especies de monos, entre otros.Además, hay 405 especies de aves.Esta diversidad se repite en los anfibios y reptiles, en los peces y en los insectos.


















Atractivos de la zona:
Uno de los principales atractivos del Parque es el desove de las tortugas marinas, y en especial la tortuga verde. Las cuatro especies que se reproducen en el Caribe y que llegan a desovar a las playas del PNT son: la tortuga baula, que es la más grande de las tortugas marinas, la tortuga verde, que es la segunda en tamaño y la mas abundante en el PNT, la caguama o cabezona y la tortuga carey, que es la de menor tamaño y muy perseguida pues con su caparazón se elaboran artesanías, por lo que se insta a no comprar artículos de carey.
-------------------------------------------------------------------------------------------------


Refugio de vida silvestre Barra del colorado:
Está área silvestre se localiza en el Caribe norte, en la frontera con República de Nicaragua.
Abarca 50 km de costa, canales, lagunas, ríos, islas fluviales, bosques, pantanos, yolillales y colinas (antiguos conos volcánicos); todos estos paisajes con altitudes inferiores a los 230m.
El clima es muy húmedo y caliente, sin estación seca. La temperatura media anual ronda los 26°C a 28°C.
Con un canal fluvial de 78km de longitud comunica el límite sur del refugio con el Puerto de Moín.
Precipitación anual: 5500 a 6000 mm. El agua cubre dos tercios de las tierras, incluyendo más de 2.700 de pantanos.


Flora:
En el sector de los cerros Coronel y Cocorí, existen 58 especies de plantas endémicas. Un aspecto curioso es la diversidad y abundancia de palmas; abarca todas las especies de palmas conocidas en La Selva (OET) más otras 5 especies, 3 de ellas no ha sido descrito todavía.
Tiene una cobertura vegetal muy amplia identificada en 3 tipos de vegetación: Yolillal, Gamalotal y Bosque Inundado, que se puede definir como una asociación hídrica, en donde el suelo permanece inundado todo el año.


Fauna:
Aquí se encuentra el refugio el manatí o vaca marina, los caimanes, lo cocodrilos, los peces Gaspar y numerosos cardúmenes de peces sábalo, además una vez al año se da el desove de la calva. También es el hábitat de la danta, el jaguar, el puma, los monos conto y carablanca, el manigordo, el león breñero y el perezoso de tres dedos, entre otros mamíferos.Las aves que se encuentran en esta zona son el águila pescadora, el tucán pico iris o curré negro, el cormorán neo tropical, la garza azul, la garza tricolor, el gavilán blanco, la gallina de monte, el pavón la lora frente roja…




-------------------------------------------------------------------------------------------------
Cuenta con los siguientes atractivos turísticos:


Pesca deportiva: Esta zona ha sido reconocida a nivel internacional debido a que en ella se han conseguido récords mundiales de pesca deportiva. Aquí puede practicar la pesca deportiva en sus diferentes estilos: desde el "fly" y el "casting" hasta el "trolling".
Nota: se requiere de licencia de pesca para poder pescar en el Refugio De Vida Silvestre Barra Del Colorado.


Acceso a la zona:
Distancia: 225 km desde San José.
Tiempo de manejo: 5 horas por tierra y bote.
Tiempo de vuelo: 28 minutos.
------------------------------------------------------------------------------------------------
Cerro Tortuguero: Tiene una altitud de 119 msnm y un sendero que se puede recorrer en aproximadamente 45 minutos, por lo quebrado del terreno. Durante la caminata es posible encontrar ranas rojas venenosas (Dendrobates pumilio). El punto más alto es utilizado como mirador, desde donde usted puede llevarse un recuerdo del área en toda su amplitud.








------------------------------------------------------------------------------------------------

Caño Palma: Es un canal angosto, que lleva una estación biológica dedicada a la investigación, y a varias propiedades privadas que se encuentran bajo el régimen forestal (PSA). Disfrute descubriendo el trabajo que realizan los investigadores de dicha estación.
Contiguo a la Refugio están los poblados de Colorado y Tortuguero. En estos lugares puede observar y conocer los rasgos de la cultura caribeña, así como tener acceso a facilidades y servicios como: alimentación, alojamiento, guías, teléfonos públicos y más.